Depresión
Tratamientos y rehabilitación en Depresión.
La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas, al igual que la alegría y el placer. Los dos primeros no son en sí patológicos, pero en algunas ocasiones pueden llegar a serlo para ciertas personas. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.
Síntomas
- Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces
- Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño
- Cansancio y falta de energía
- Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa
- Inactividad y retraimiento de las actividades usuales
Efectos
- Aislamiento social o retraimiento
- Toma de malas decisiones
- Niveles de ansiedad elevados
- Dificultades con las relaciones interpersonales
- Debilitamiento del sistema inmunológico
- Mayor riesgo de desarrollar otro padecimiento de salud mental
Saber detectar los síntomas y los signos de la depresión y conocer sus repercusiones es de gran importancia.
La depresión es una enfermedad tratable que requiere una intervención integral y personalizada. Los tratamientos más eficaces para la depresión son:
- Farmacológico: consiste en la administración de medicamentos antidepresivos, que actúan sobre los neurotransmisores implicados en la depresión, mejorando el estado de ánimo, la energía, el sueño, el apetito y la concentración. Los antidepresivos más utilizados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina, la sertralina o la paroxetina, que tienen menos efectos secundarios que otros antidepresivos más antiguos. El tratamiento farmacológico debe ser prescrito y supervisado por un médico, que ajustará la dosis y la duración según la respuesta y la tolerancia del paciente. El efecto de los antidepresivos no es inmediato, sino que suele tardar entre dos y cuatro semanas en manifestarse. Por ello, es importante no abandonar el tratamiento antes de tiempo ni modificar la dosis sin consultar al médico.
- Psicoterapéutico: consiste en la aplicación de técnicas psicológicas que ayudan al paciente a comprender y modificar los pensamientos, las emociones y las conductas que mantienen o agravan la depresión. La psicoterapia más eficaz para la depresión es la terapia cognitivo-conductual (TCC), que se basa en el principio de que la forma en que interpretamos la realidad influye en cómo nos sentimos y cómo actuamos. La TCC ayuda al paciente a identificar y cuestionar los pensamientos negativos, irracionales o distorsionados que tiene sobre sí mismo, el mundo y el futuro, y a sustituirlos por pensamientos más realistas, adaptativos y positivos. También le ayuda a establecer objetivos, a planificar actividades gratificantes, a resolver problemas, a mejorar sus habilidades sociales y a afrontar el estrés. La TCC se realiza en sesiones individuales o grupales, con una frecuencia y una duración variables según las necesidades del paciente.
- Combinado: consiste en la combinación de ambos tratamientos, farmacológico y psicoterapéutico, que se ha demostrado más eficaz que cada uno por separado, especialmente en los casos de depresión moderada o grave. La combinación de tratamientos permite abordar la depresión desde diferentes ángulos, potenciando los beneficios de cada uno y reduciendo los riesgos de recaída.
El tratamiento más adecuado para cada paciente dependerá de varios factores, como la gravedad, el tipo, la duración y la frecuencia de los episodios depresivos, la presencia de otros trastornos mentales o físicos, las preferencias y expectativas del paciente, la disponibilidad y el coste de los recursos, y la evidencia científica disponible. El tratamiento debe ser consensuado entre el paciente y el profesional, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos de cada opción, y debe ser evaluado periódicamente para comprobar su eficacia y realizar los ajustes necesarios.
Clínicas Inspira es una clínica especializada en el tratamiento de la depresión y otros trastornos mentales, que ofrece un programa integral y personalizado, basado en la evidencia científica y en un enfoque humanista. Hacienda Inspira cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud mental, que brindan atención médica, psiquiátrica, psicológica, nutricional y de enfermería, así como terapias individuales, grupales y familiares. Además, Hacienda Inspira ofrece un ambiente tranquilo, seguro y confortable, rodeado de naturaleza, que favorece la recuperación y el bienestar de los pacientes y sus familias.
La depresión es una enfermedad seria que requiere atención profesional y no debe ser minimizada ni ignorada. Sin embargo, muchas personas con depresión pueden tener dificultades para reconocer su problema, pedir ayuda o aceptar el tratamiento. Por ello, es importante que los familiares les brinden apoyo, comprensión y respeto, y les motiven a buscar y seguir el tratamiento adecuado. Algunas sugerencias para lograrlo son:
- Informarse sobre la depresión y sus síntomas, causas y tratamientos, para tener una mejor comprensión del problema y de las opciones disponibles.
- Escuchar con empatía y sin juzgar los sentimientos y pensamientos de la persona con depresión, y expresarle que se le quiere y se le apoya.
- Animar a la persona con depresión a consultar a un profesional de la salud mental, y ofrecerle acompañarla o ayudarla a hacer la cita, si lo desea.
- Resaltar los beneficios del tratamiento y los riesgos de no recibirlo, y desmentir los posibles mitos o temores que pueda tener la persona con depresión sobre el mismo.
- Respetar el ritmo y la voluntad de la persona con depresión, y no presionarla ni obligarla a hacer algo que no quiere o no puede hacer.
- Reconocer y elogiar los esfuerzos y los logros de la persona con depresión, y alentarla a seguir el tratamiento hasta el final, sin abandonarlo ni modificarlo sin consultar al profesional.
- Colaborar con el profesional de la salud mental, siguiendo sus indicaciones y comunicándole cualquier duda, inquietud o cambio que se observe en la persona con depresión.
- Cuidar de la propia salud física y mental, y buscar apoyo emocional o profesional si se necesita, para poder ayudar mejor a la persona con depresión.